Radio: No
Radio:
km Set radius for geolocation
Buscar

Hallazgo de fauna y flora autóctona.

Hallazgo de fauna y flora autóctona.
Hitos de interés

Hallazgo 21 tipos de abejas nativas, otras 50 especies de animales y una gran cantidad de flora autóctona.

En la quebrada de Paihuano, al interior del Valle del Elqui, en la región de Coquimbo, investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) descubrieron lo que simplemente puede catalogarse como un “tesoro ecosistémico”.

En concreto, se trata de 21 tipos de abejas nativas, otras 50 especies de animales y una gran cantidad de flora autóctona.

Sumado a ello, desde el centro comunicaron que los científicos hallaron aves, reptiles y felinos, muchos de ellos bajo amenaza, junto a la existencia de glaciares de roca, masas de peñascos con hielo no protegidos, en terrenos entre los 1.200 y 2.500 metros sobre el nivel del mar.

Abejas, loros y otras especies

En el contexto de las indagaciones, uno de los hallazgos más sorprendentes fue el descubrimiento de 21 variedades de abejas nativas.

“Esta riqueza de especies es alta, considerando que en Chile se han registrado cerca de 450 especies de estos insectos, 70% de los cuales no existe en ningún otro país del mundo”, indicaron a través de un comunicado.

Dentro de las otras especies que fueron analizadas, desde el IEB señalaron que los estudios determinaron la existencia de 50 especies de animales vertebrados, siendo las aves el grupo más numeroso de todos.

En este contexto, se detallaron “34 tipos de pájaros, seguidos de 7 especies de roedores, 4 de reptiles, 2 tipos de murciélagos, más un felino, un marsupial y un anfibio”, indicaron en el escrito.

Según Milen Duarte, bióloga ambiental de la Universidad de Chile, algunas de estas especies están en categoría de conservación, viéndose principalmente amenazados por la degradación y pérdida de hábitat.

“En esta lista se encuentran los dos murciélagos encontrados, cuatro reptiles (Liolaemus nitidusL. plateiL. pseuduslemniscatus y Philodryas chamissonis), un roedor (Lagidium viscacia), un anfibio (Pleurodema thaul), un marsupial (Thylamys elegans) y un felino (Puma concolor)”, precisaron.

“En el caso del puma, también se debe a la caza furtiva y el envenenamiento como resultado del conflicto ganadero, donde este animal es considerado como una amenaza para la ganadería”, comentó la investigadora.

De diciembre al cierre de esta edición, Duarte comunicó que también ha identificado a más de cien loros barranqueros, más conocidos como tricahue, especie nativa de Chile que habita en la zona centro-sur y “el más grande de los cuatro tipos de loros que conocemos en nuestro país”.

“Dichas aves anidan en pequeñas cuevas donde construyen sus barrancos y se alimentan de flores y frutos. Sin embargo, hoy su hábitat está amenazado y la especie se encuentra en peligro de extinción”, advirtió.