El aire puro, aguas frescas y cristalinas, azules cielos, energía que fluye y cálida gente, son algunas de las virtudes naturales de esta comuna. Zona que llama la atención por sus contrastes, con coloridos cerros, una vegetación que hace contrapunto con la aridez y un cielo que está considerado dentro de los más transparentes del planeta. Este atractivo natural ofrece una tranquilidad incomparable lo cual hace que sea reconocido mundialmente como un lugar ideal para actividades de relajación y meditación y descanso
Nuestro Barrio
Somos un grupo de emprendedores y soñadores con mas de 20 años de experiencia dedicados al servicio de hotel, gastronomía, turismo y servicios en general, enclavados en la localidad de Paihuano.
Atractivos de Paihuano
Pueblo tranquilo junto al río Claro cuenta con una buena red de servicios turísticos como cabañas, restaurantes, almacenes, entre otros, los que brindan la comodidad necesaria para disfrutar de la vida en cualquier época del año.
Gabriela Mistral
Figura y emblemática del Valle del Elqui, nace en la comuna de Paihuano. Ella fue una de las poetas más notables de la literatura chilena, hispanoamericana y mundial. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para un autor latinoamericano.
Patrimonio Natural
En el ambiente comunal de Paihuano se identifican diversos espacios naturales en ambientes montañosos y valles interiores, cada uno de ellos con rasgos propios y con gran variedad de flora y fauna autóctona.
Hitos Relevantes del Barrio Elquino de Paihuano
Algunas de las noticias, hitos y artículos de interés más relevantes de nuestro Barrio Elquino de Paihuano

Lanzamiento Barrio Elquino de Paihuano
La iniciativa forma parte del programa de fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec e inyectará recursos a los emprendedores de calle Balmaceda en Paihuano. Con el fin de potenciar el turismo y dar vida a nuevos emprendimientos, la comuna de Paihuano lanzó “Barrio Elquino”, una alianza municipal con locatarios y emprendedores turísticos que formarán parte del Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec. Este programa se focalizará en calle Balmaceda, en la Ruta D-485, vía de ingreso a la localidad de Paihuano y donde se ubican servicios públicos, la comisaría y el liceo mistraliano. Una calle que se considera de paso para los turistas que se trasladan a otros sectores de la Tierra Mágica, como Montegrande o Pisco Elqui, y que sólo un número reducido de visitantes recorre. Una situación que se busca revertir con esta alianza asociativa guiada por Sercotec, fortaleciendo a 31 emprendimientos beneficiados a través de una estrategia común que permita mejorar su oferta local con nuevos atractivos turísticos y servicios de calidad, poner en valor la identidad local y aumentar los ingresos en el sector. Lanzamiento Para el inicio del proyecto de este renovado “Barrio Elquino” se realizó un recorrido tradicional por toda la […]

Origen de la Palabra Paihuano
Topónimo de origen incierto. En mapudungun podría significar “Cielos Apacibles”, que correspondería exactamente a las características del clima de este valle. Pai : Apacible, Tranquilo. Huano : wenu : Cielo. Mas acertado seria atribuirle un origen quechua, puesto que esa fue la lengua imperante entre los diaguitas luego de la invasión inca. Pay : desierto. wanu : huano : estiércol. Entonces significaría “Guaneras” o “Aquel Guano” (según Márquez 1956) Los diaguitas criaron, hasta la llegada del español, La Llama (Lama glama glama) y La Alpaca (Vicugna pacos) en toda la región hasta el valle del Choapa especialmente en las zonas altas. De estos animales obtenian el fertilizante (estiércol-huano) para sus distintos cultivos de Algodón, zapallo, quinua, kiwicha, porotos, ajíes, papa (“patata“) y maíz . Después de la conquista española la alienación cultural que esto significó hizo desaparecer a la llama y la alpaca de esta zona, imponiendo la cría de cabras que terminó por devastar la flora endémica transformando verdes y frágiles valles en desiertos estériles. Paiguano o Paihuano es un poblado ubicado al interior del Valle del Elqui, especificamente en el afluente Rio Claro, a 970 metros sobre el nivel del mar en la Región de coquimbo. El área tuvo poblamientos aborígenes de la cultura tanto diaguita del período clásico como de la época de la dominación inca. No obstante, al iniciarse la conquista […]

Hallazgo de fauna y flora autóctona.
Hallazgo 21 tipos de abejas nativas, otras 50 especies de animales y una gran cantidad de flora autóctona. En la quebrada de Paihuano, al interior del Valle del Elqui, en la región de Coquimbo, investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) descubrieron lo que simplemente puede catalogarse como un “tesoro ecosistémico”. En concreto, se trata de 21 tipos de abejas nativas, otras 50 especies de animales y una gran cantidad de flora autóctona. Sumado a ello, desde el centro comunicaron que los científicos hallaron aves, reptiles y felinos, muchos de ellos bajo amenaza, junto a la existencia de glaciares de roca, masas de peñascos con hielo no protegidos, en terrenos entre los 1.200 y 2.500 metros sobre el nivel del mar. Abejas, loros y otras especies En el contexto de las indagaciones, uno de los hallazgos más sorprendentes fue el descubrimiento de 21 variedades de abejas nativas. “Esta riqueza de especies es alta, considerando que en Chile se han registrado cerca de 450 especies de estos insectos, 70% de los cuales no existe en ningún otro país del mundo”, indicaron a través de un comunicado. Dentro de las otras especies que fueron analizadas, desde el IEB señalaron que los estudios determinaron la existencia de 50 especies […]

Visita Charles Darwin 1835
Valor principal del Geositio: Escénico – Geológico – Paleontológico – Petrológico – Estructural La Quebrada Tres Cruces, afluente oriental del Río Claro, es la localidad tipo de la formación homónima (Dedios, 1967). Esta unidad corresponde a una secuencia sedimentaria marina del Jurásico Inferior y Medio. La quebrada posee una gran riqueza paleontológica. Además, en este lugar es posible encontrar areniscas blancas con peculiares y abundantes intercalaciones de conglomerados cuarcíferos monomícticos, también conocidos como “porotos de Darwin”. Esto se debe a que en el año 1835 Charles Darwin recorrió la quebrada, asombrándose con las “grandes cantidades de guijarros de cuarzo blanco contenidos en las areniscas”, similares a “porotos, esparcidos por todo el suelo”. Llamó su atención también el número “bastante maravilloso” de ejemplares de algunas de las especies de fósiles que allí encontró.

El «Incidente» de Paihuano – Ovni Caído 1998
Hace exactamente 20 años, los habitantes de la comuna de Paihuano, en pleno Valle de Elqui, fueron sorprendidos por un suceso que hasta ahora no ha podido ser explicado de manera certera. Sin embargo, en todo estos años se han tejido las más increíbles historias. La tarde del día 7 de octubre de 1998, un Objeto Volador No Identificado se habría estrellado en el cerro Las Mollacas dando inicio a uno de los acontecimientos ufológico más controvertidos de Chile. Ese día numerosos testigos aseguran haber observado el impacto de un objeto de color plateado a metros de la cumbre de dicho cerro. Llegó personal de la NASA, fue el Ejército que se llevó la nave en camiones, en la noche se vieron helicopteros negros, llegaron hasta los hombres de negro, los Carabineros saben más de los que dicen; son algunas de las explicaciones que se escuchan hasta ahora para dilucidarla desaparición de los restos de la nave. «Yo pude ver el objeto en el cerro, era parecido a un disco metálico que reflejaba con el sol un brillo metálico, y lo vi junto a otras personas. Yo estoy seguro de lo que vi, no eran brillos de piedras, ni nada […]